MISIÓN

Formar profesionales en gastronomía competentes, con conocimientos científicos y técnicos, emprendedores, con valores éticos y sociales, que promuevan el patrimonio gastronómico de la entidad y el país con calidad, pertinencia y compromiso social.

VISIÓN

La Licenciatura en Gastronomía de la Universidad Autónoma de Zacatecas se consolidará para el año 2027 como un programa académico líder en el estado por su excelencia en el ámbito gastronómico y será reconocida por su calidad académica por organismos evaluadores nacionales.

OBJETIVOS

Formar licenciados en gastronomía preparados para desempeñarse en el ámbito de la gastronomía zacatecana, mexicana e internacional.

Generar profesionales con un sentido de ética y responsabilidad social que dominen los conceptos, técnicas, procesos y tendencias gastronómicas.

Fortalecer el sector restaurantero con profesionales de la gastronomía con las competencias óptimas para continuar su crecimiento y consolidación profesional.

Contribuir a través de la investigación a la transmisión, preservación y difusión de la cultura gastronómica mexicana.

Desarrollar competencias en el área de gestión gastronómica y administración para proyectar, desarrollar y evaluar proyectos de empresas gastronómicas

VALORES

La Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” sustenta su quehacer diario en valores, mismos que deben ser promovidos entre toda la comunidad universitaria para una mejor convivencia como se señala en el Modelo Académico UAZ-Siglo XXI.

Disciplina. Acción manifiesta en el quehacer cotidiano de los universitarios para cumplir el conjunto de leyes y reglamentos que rigen a la institución, y a la honorabilidad de la gastronomía.

Responsabilidad. Entendida como la capacidad consciente, asumida por los universitarios en virtud del conocimiento y preparación adquiridos como consecuencia de un beneficio social, que exige una acción moral consecuente con la vida de nuestra institución y su naturaleza, así como con la sociedad.

Respeto. Implica dar un trato digno a todas las personas, así como aceptar las diferencias de pensamiento y actuación.

Equidad. Generar condiciones y mecanismos para que todas las personas tengan la misma oportunidad de acceso y de beneficiarse de los servicios que ofrece nuestra institución.

Solidaridad. Es el buscar el bien de los otros, ser generosos con el entorno humano y natural manifestándose en el quehacer cotidiano de los universitarios.

Justicia. Implica procurar un respeto a los derechos humanos, una mejor distribución e igualdad de oportunidades de una vida digna y dar a cada uno lo que por derecho corresponde.

Integridad. Entendida como la capacidad de los universitarios para conjuntar un cúmulo de virtudes además de la congruencia entre lo que se dice con respecto a lo que realiza.

Tolerancia. Actitud y acción de aceptar a aquel que piensa, cree y es diferente, esto como esencia de la pluralidad, que permita la convivencia de los universitarios para lograr objetivos comunes.

Honestidad. Compromiso de los universitarios de ser congruentes entre lo que se dice y hace; obrar con rectitud en el ejercicio de sus funciones y como consecuencia asegurar el buen uso de los recursos de la institución.

Servicio. Compromiso, necesidad de ser, de sentirse útil y de coadyuvar en el afán de construir, inducir, fomentar y cumplir las obligaciones propias de la función o rol que como universitario desempeñemos.

Humildad. Procedimientos de instituciones y personas que facilitan la sencillez de la comunicación en forma vertical y horizontal.

Libertad. Posibilidad para la autodeterminación del desarrollo individual y colectivo dentro del contexto institucional.

Facebook
Instagram